Quienes somos

El consejo Comunal Comunidad Villa Pastora en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, es una instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades  y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. 
Artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Misión
Somos una Organización al servicio de la Comunidad cuya principal Misión es ser un ente de tramitación y comunicación entre los habitantes del sector y las Instituciones, fortaleciendo el trabajo en beneficio de la sociedad para mejorar la calidad de vida. 

Visión
         Ser una organización comunitaria responsable, de referencia para sus habitantes ofreciendo a la comunidad herramientas de organización y servicio para el logro de sus objetivos, trabajando en común por el bienestar de todos.

Características generales.
         La comunidad de Villa Pastora I, está dotada en su mayoría en lo que se refiere a servicios básicos como electricidad, acueductos, aguas servidas. La vialidad está consolidada en un 95% con aceras y vías de comunicación.
La comunidad cuenta además con una población aproximada de cuatro mil (4000) habitantes según censo realizado en el año 2011, los cuales son: profesionales, amas de casa, productores, estudiantes, educadores, comerciantes, obreros entre otros. Además, existen quinientas veinte (520) familias.
La comunidad a lo largo del tiempo ha venido enfrentando algunos inconvenientes entre los cuales se destacan mayormente los siguientes: embarazo a temprana edad, niños y jóvenes en peligro de calle, deficiencia de servicios públicos: alumbrado, aseo urbano, falta de mantenimiento en áreas deportivas, calles y canales, carencia de áreas verdes y zonas recreativas, poca disposición al trabajo en equipo, apatía de la comunidad en la solución de problemas, irresponsabilidad paterna, desconocimiento de leyes, inseguridad, Carencia de medios para informar a la comunidad en general sobre el trabajo del consejo comunal.
Estos problemas que aquejan a la comunidad son de prioritaria atención por el consejo comunal y para ellos se trata de buscar las mejores soluciones posibles para minimizar el impacto negativo que trae como consecuencias todos estos inconvenientes.
         En la comunidad funciona además lo siguiente:
Escuela Benjamín Montilla, donde se imparten clases desde educación inicial hasta el sexto grado de educación básica, donde niños y jóvenes reciben una formación integral bolivariana que les prepara para afrontar con éxito la vida en el liceo.
Dispensario de servicios de salud, el cual cuenta con servicios de vacunación, odontología, ginecología, medicina general y promueve las charlas de salud a la comunidad y en especial a la escuela.
Hospital del Seguro Social José Gregorio Hernández, donde todos sus servicios están orientados a la prevención y sanación de problemas de salud de la zona y del estado.
Módulo de barrio adentro, actualmente en construcción, el cual beneficiará por su trabajo en la comunidad en el área de prevención de problemas de salud y saneamiento de los mismos, este trabajará en conjunto con el consejo comunal.
Escuela el Papagayo. La cual atiende a niños en tareas dirigidas, siendo además un servicio gratuito a la comunidad.
Centro de albergue de niñas: En este se atiende a niñas en situación de calle y población infantil producto de maltrato y problemas sociales.
Centro de educación inicial Carmen de Figueira, atiende niños en edad temprana de 3 a 6 años los cuales son iniciados para su incursión en la educación primaria.
Cancha de usos múltiples, donde se promueve el deporte local, con juegos de futbol, voleibol, básquet, realizando encuentros amistosos con otras comunidades y prestando estos servicios deportivos a los habitantes de la zona.
Estadio de fútbol, en este se realizan campeonatos regionales y es la sede del equipo de la comunidad.
Misiones: Mercal, Barrio adentro, Robinson, Ribas, Sucre. Estas misiones son de mucha ayuda para satisfacer necesidades comunitarias, sobre todo de índole alimenticio, de salud y educativa, donde a través de jornadas y atención diaria se solventan muchas carencias de la comunidad.
Consejo comunal, el cual es un interlocutor entre los entes del estado, la empresa privada y la comunidad, canalizando a través de sus voceros las necesidades que tienen los habitantes del sector.
Comedor comunitario, ubicado en la escuela de la comunidad sirviendo principalmente a niños y jóvenes y además solventando problemas de alimentación a personas de tercera edad y personas de escasos recursos económicos.
Atención a la tercera edad, con ejercicios matutinos que les ayudan a mantener su salud a través de la ejercitación, el esparcimiento y la recreación.
Pequeñas empresas como bodegas, talleres, peluquerías, latonería y pintura, corte y costura, centros de recreación, servicios privados que generan impuestos para el estado y colaboran además con las soluciones de problemas de la comunidad.

Es importante mencionar que la comunidad en los últimos años, ha contado además con la participación de estudiantes y docentes de las casas de educación superior con la elaboración y ejecución de trabajos comunitarios de mucho interés y relevancia para el logro de los objetivos de la comunidad, por lo cual se destaca el apoyo de organismos del gobierno, generando esto una gran ventaja en el trabajo comunal.

Análisis FODA

Análisis
Ambiente Interno
Ambiente Externo
Situaciones Favorables
Fortalezas
·         Escuela
·         Albergue de niñas
·         Dispensario
·         Fundación del niño
·         Misiones: barrio adentro, mercal, Robinson, ribas
·         Consejo comunal
·         Canchas deportivas
·         Comedor comunitario
·         Atención a la tercera edad y discapacitados a través de ejercicios matutinos.
·         Pequeñas empresas como bodegas, talleres, peluquerías, entre otros.
Oportunidades
·         Apoyo de entes gubernamentales
·         Promoción de actividades deportivas y culturales
·         Apoyo de docente universitario en el área informática
·         Empresas e industrias cercanas
·         Cercanía a la ciudad de Acarigua.
Situaciones Desfavorables
Debilidades
·         Embarazo precoz
·         Niños y jóvenes en peligro de calle
·         Deficiente atención en salud
·         Deficiencia de servicios públicos: alumbrado, aseo urbano.
·         Falta de mantenimiento en áreas deportivas, calles y canales.
·         Carencia de áreas verdes y zonas recreativas.
·         Poca disposición al trabajo en equipo.
·         Apatía de la comunidad en la solución de problemas.
·         Irresponsabilidad paterna.
·         Carencia de medios para informar a la comunidad en general sobre el trabajo del consejo comunal.
Amenazas
·         Desconocimiento de leyes
·         Niños solos en la calle a altas horas de la noche sin la supervisión de sus padres o representantes
·         Inseguridad.
Fuente: Arrieche (2013).