Reseña histórica.
Dada las
versiones de sus habitantes, el barrio villa pastora fue fundado en el año 1926
por personas provenientes del estado Lara, Falcón y Zulia, estos al momento de
su llegada solo encontraron grandes sabanales y estrechos caminos, las entradas
de la veredas se llamaban una reja de San Carlos y la otra Reja de Chirere. El
señor Antonio Gil procedente de Barquisimeto tenía una finca en la cual
construyo una capilla a la virgen de la Divina Pastora, de allí se originó el
nombre de Villa Pastora.
Se constituyó una asociación de vecinos el 20 de agosto de
1984. En el año 1992 se dividió por petición de los habitantes del actual
sector II que se sentían desasistidos por la asociación de vecinos,
recolectando firmas y llevándolas a la Alcaldía del municipio Páez el día 27 de
enero de 1992; a finales del año se llevaron a cabo las elecciones del barrio
quedando dividido en dos sectores.
En cuanto a la educación se conoce que por los años
1964-1965 llego al barrio una señora de nombre Roselina Vargas de Mogollón,
quien logró reunir un grupo de niños a quienes les impartió clases en una casa
de familia, al cabo de algún tiempo junto a los representantes esta maestra
recogió firmas logrando la construcción de la escuela Benjamín Montilla en el
mes de mayo de 1968, es así que esta insigne educadora impulsa la educación en
el barrio Villa Pastora.
Luego de año 1968 se empieza a evidenciar en el barrio una
serie de avances los cuales se fueron materializando con el correr de los años,
la escuela fue creciendo en número de estudiantes y en su infraestructura, por
muchos años trabajó atendiendo niños en dos turnos, mañana y tarde y con la
llegada del gobierno bolivariano pasa a ser bolivariana atendiendo a los niños
de forma integral.
En materia de salud pública se construye el dispensario el
cual fue una solución necesaria y primordial para la época, atendiendo medicina
general, servicios de vacunación, servicios odontológicos, asesorías en materia
de prevención de enfermedades, planificación de actividades de fumigación, atención
en control de embarazos, atención pediátrica, estos servicios fueron
consolidándose con el tiempo, hoy en día se adiciona un módulo de barrio
adentro con atención odontológica y medicina comunitaria.
En infraestructura vial se hicieron aceras y calles en un 95
% de la comunidad, se construyeron puentes sobre cañadas que no los tenían, se
instaló alumbrado público en la mayor parte de la comunidad, además de la
instalación de servicios de aguas blancas y aguas negras, se colocaron
servicios de telefonía pública y residencial. En lo político la comunidad siempre
estuvo activa sin embargo, con la aparición de los consejos comunales se ha
evidenciado un mayor grado de compromiso político por parte de la comunidad en
general.
Reseña histórica.